Estrategia MAPARA en aulas del tercer y sexto grados en dos instituciones educativas del Departamento de Coordillera, Paraguay
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Andreu, A. (2000) .Actividades lúdicas en la enseñanza, el juego didáctico. Universidad Politécnica Valencia. España. Recuperado de: Boletín Informativo de la JICA. Disponible en Boletin informativo de JICA. Disponible en https://www.jica.go.jp/project/spanish/honduras/0603101/news/general/pdf/ boletin_r01.pdf
Cabrera Mazzini, M. P. (2016). Aportes de lev vigotsky en educación en cuanto a la interacción y el trabajo cooperativo en el aula de clases.
Cattaneo, L., Lagreca, N., Gonzalez, M. I., Buschiazzo, N. (2011) Didáctica de la matemática: Enseñar matemática. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Cifuentes de Ureta, M. (2008) Articulo: La importancia de abrir espacios de juego para la niñez guatemalteca. Revista GuatED. La Revista Educativa de Guatemala. Ed Nº2. Año 2008.
De Miguel, M. (2005). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto EA2005-0118.
Estivias Serrano, M. (2004). CREATIVIDAD: DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y APORTACIONES. Revista Digital Universitaria 31 de enero 2004 Volumen 5 Número 1. ISSN: 1067-6079. Disponible en http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
Gonzalez Ornelas, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Pax México. Disponible en https://books.google.com.py/books?id=ECy7zk19Ij8C&printsec=front cover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Gordillo, Gordillo Forero N, Barreto Acosta C, Benavides, E, Garavito Jiménez, A. (2007). Articulo Metodología y Métodos de Trabajo Social. Artículo derivado de la investigación Metodología y Métodos de Trabajo Social, realizada en la Facultad de Trabajo Social para optar al título de Trabajadores Sociales (2003). Revista Tendencia & Retos Nº 12 / Octubre 2007. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4929312.pdf.
Hernández S, R. y otros. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Isoda, M., Mena, A., Arcavi, A. (2005). El Estudio de Clases, por aparecer. Versión en español de Zudemiru Nihonno Sansu Sugaku Jyugyo-Kenkyu, Shizumi Shimizu,Masami Isoda, Kazuyoshi Okubo & Takuya Baba, Meijitosyo. Tokio.
Isoda, M; Olfos, R. (2009). El Enfoque de Resolución de Problemas: en la enseñanza de la matemática a partir del estudio de clases. Recuperado de http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/upload/ProblemSolvingIsodaOlfos.pdf. Jiménez Vélez, C. (s/f). Hacia la construcción del concepto de lúdica. Disponible en www.geocites.com/ludico_pie/hacia_la_construccion.htm
Mena, A.(2007). El estudio de clases japonés en perspectiva. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Recuperado de http://cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/eudoxus/article/viewFile/372/373
Ministerio de Educación y Cultura.Programas de estudio educación escolar básica en el área de Matemática de los grados correspondientes al primer y segundo ciclos. Asunción: Paraguay. Disponible en:
Näslund-Hadley, E., Martínez, E., Loera, A. y Hernández-Agramonte, J.M. (2012) El camino hacia el éxito en matemáticas y ciencias: Desafíos y triunfos en Paraguay. BID.
Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivista. 2da Edición. Pearson Educación. México. Primer grado: http://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/9698
Ramos, S.(2013).Aplicación de la metodología de enseñanza resolución de problemas de la matemática a la planificación docente y el desempeño de los alumnos de II curso de magisterio en la práctica docente. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/aplicacion-de-la-metodologia-de-ensenanza-resolucion-de-problemas-de-la-matematica-en-la-planificacion-docente-y-el-desempeno-de-los-alumnos-de-ii-curso-de-magisterio-en-la-practica-docente/
Navarro Prieto, L.(2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: El caso del aprendizaje basado en problemas. Revista Comillas. Disponible en http://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/ view/6558/6367
Rodríguez, M. García, E. Universidad Central Martha Abreu de las Villas. Cuba. Las estrategias de aprendizaje y sus particularidades en las lenguas extranjeras. Disponible en file:///C:/Users/FD10/Downloads/965Rodriguez.PDF
Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12 (Ext), 88-103. [Fecha de Consulta 4 de Febrero de 2020]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76109906
Nérici,I. (1973).Hacia una didáctica general dinámica. Editora Fondo de Cultura. Brasil
Carrillo, M., Solórzano,A., Paredes,M., Mogollón, L., Salas, A. (2011).Materiales educativos. Guía de uso del material didáctico. Misnisterio de Educación del Ecuador. Recuperado de https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/1.guia_materiales_baja.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.