Estudio de la Pertinencia del diseño curricular – programa de Matemática y procesos pedagógicos del Bachillerato Científico, Centro Regional de Educación
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Ander-Egg, E. (1976). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. México:Trillas.
Ander-Egg, Ezequiel (2006). Métodos y Técnicas de Investigación Social IV: Técnicas para la recogida de datos e información. Madrid: Lumen.
Bolaños, M. (2000). La calidad de la educación para el siglo XXI. Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educación.
Diseño Curricular Nacional. Implementación Experimental 2002-2004.
Proyecto Reforma Joven. Ministerio de Educación y Cultura. (2002)
Hernández Sampieri, R. F.; Fernández Collado, Carlos & Baptista Lucio, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México.
Hernández Sampieri, R (2007). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill.
Ministerio de Educación y Cultura (2000) Currículum Nacional. Asunción, Paraguay.
Ministerio de Educación y Cultura. (2010) Resignificación de la Educación Media. Hacia una garantía real de derechos en la Escuela Pública Paraguaya de Nivel Medio. Asunción, Paraguay.
Muñoz Razo, C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México, D.F.: Pearson Educación.
Paraguay. Constitución Nacional. Asunción, CDE, 1992
Paraguay en cifras 2008. www.mec.gov.py
Programa Emblemático. Estrategia de intervención en el nivel medio en el marco del Plan Nacional de Educación 2024. http://www.mec.gov.py/cmsmec/?page_id=50333
Sierra Bravo, R. (2005). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
Tamayo, M (2008). Diccionario de la investigación científica. México: Limusa
Thornton, S.J. (1992). Lo que los profesores de materias sociales aportan a la clase. Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales. 5. 67-74
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.