Métodos de enseñanza de las matemáticas en el tercer ciclo de la Educación Escolar Básica en Instituciones Educativas de Concepción, Paraguay
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Alfaro, C. (2006) Seminario Teórico. cuadernos de investigación y formación en educación matemática. Universidad Nacional José Romilio Loría. Año 1, Número 1.
Albornoz M. (2013). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Número 22 Volumen 8. Buenos Aires. Mansilla.
Asti A. (1973). Metodología de la Investigación. Argentina. Quinta edición. Kapeluz.
Avolio de Cols, S. (1985). La tarea docente. Marymar. Buenos Aires
Avolio de Cols, S. (1976). Planemiento del proceso de enseñanza-aprendizaje (No. 37.01). Marymar, Buenos Aires
Baquero, R. y Terigi, F. (1996), ``Constructivismo y modelos genéticos. Notas para redefinir el problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas educativas'', en: Enfoques Pedagógicos. Serie Internacional Vol IV (2) No. 14, Bogotá.
Boaler, J., Dieckmann, J., Pérez-Núñez, G., Liu Sun, K. & Williams, C. (2018). Changing Students Minds and Achievement in Mathematics: The Impact of a Free Online Student Course. Front. Educ 3:26.
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.
De Castro Hernández, C. (2007). La evaluación de métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Infantil. Revista de educación iberoamericana de la enseñanza de matemática.
Diaz L. ;(2006) Distinciones de la Didáctica Científicas de las Matemáticas para la Investigación de la Enseñanza y los Aprendizajes. Crecer. Revista Científica del saber Académico. Paraguay. Centro Gráfico.
Dural E. ;(2012). Perspectivas Tecnológicas: educación superior en Iberoamérica. Texas. The New Media Consortium.Elearn Center.
Elliot J. (2000). La Investigación-Acción en Educación. Bogotá. Morata.
Ercilla, M. (1999) La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional. ISPAJAE-CUBA
Jiménez Espinosa, Alfonso, & Gutiérrez Sierra, Alba Soraida. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación matemática, 29(3), 109-129. https://dx.doi.org/10.24844/em2903.04
Foronda Torrico, J.; Foronda Zubieta, C. (2007) La evaluación en el proceso de aprendizaje perspectivas, núm. 19, enero-junio, pp. 15-30 Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(spe), 1-15. Recuperado en 06 de enero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006&lng=es&tlng=es
Hernández P. (2002) Docencia e Investigación en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa. Vol.20, Nª 2. Págs. 271-301. Murcia. Universidad de Murcia.
Hernández S. y otros. (2003). Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill.
Imídeo G. Nérici. (1985) Metodología de la enseñanza. Kapelusz, 415 páginas
Jiménez, A. (2010). La naturaleza de la matemática, las concepciones y su influencia en el salón de clase. Revista Educación y Ciencia, Vol. 13. 135-152. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, CIEFED-Facultad de Educación.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.